Buscar
Empresas

Lectura 4:00 min

CFE y Pemex violan “trato nacional” del T-MEC, acusan

La BRT lamentó las medidas que dificultan la capacidad de la IP para competir con empresas estatales.

main image

Descripción automáticaCreditos automáticos

Roberto Morales

México da ciertas prioridades a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex que violan el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) al negar un “trato nacional a los productos estadounidenses”, afirmó la Business Roundtable (BRT, por su sigla en inglés).

En 2021, México modificó su Ley de la Industria Eléctrica para exigir a su operador de la red, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), que priorice la electricidad producida por la CFE, empresa estatal de electricidad, sobre la de sus competidores privados.

De igual manera, en 2022, la Secretaría de Energía de México envió una carta al Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) que exige a los usuarios del servicio de transporte de gas natural de México que prioricen el suministro de gas de la CFE o de Pemex, la petrolera estatal mexicana.

“Estas medidas son incompatibles con el Artículo 2.3 del Capítulo de Acceso a Mercados del T-MEC, ya que niega el ‘trato nacional a los productos estadounidenses’, y con el Artículo 22.5.2, relativo a las empresas estatales, dado que las empresas estatales mexicanas no ejercen su discreción regulatoria de manera imparcial con respecto a las empresas que regulan”, fundamentó.

En una carta enviada a la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR), la BRT consideró que la reciente contrarreforma legal de México, que incluye modificaciones a sus leyes y reglamentos sobre hidrocarburos y la industria eléctrica, viola varias disposiciones del T-MEC.

“Además, México ha implementado recientemente barreras no arancelarias, como nuevos permisos de importación para productos energéticos, inspecciones de gasolineras y terminales, inspecciones aduaneras, auditorías fiscales y una fijación de precios de los combustibles que dificulta la capacidad del sector privado para competir con la empresa estatal Pemex, lo cual también contraviene el Artículo 22 del T-MEC”, dijo.

Respecto al sector de la aviación, la BRT indicó que, desde 2022, México ha implementado políticas que redujeron el acceso de algunas aerolíneas de pasajeros estadounidenses al Aeropuerto Internacional Benito Juárez (MEX) y obligaron a las aerolíneas de carga a abandonar el MEX.

“México tomó estas medidas en contra de los intereses estadounidenses, supuestamente para permitir la construcción en el MEX, pero tres años después, no se ha concretado ninguna obra. Como resultado, algunas aerolíneas estadounidenses enfrentan un acceso reducido al mercado frente a sus competidoras mexicanas. México debería restablecer los slots para las aerolíneas de pasajeros estadounidenses y el acceso para las aerolíneas de carga estadounidenses en el Aeropuerto Internacional de México (MEX)”, dijo.

En el sector de telecomunicaciones, el sistema mexicano de tarifas de espectro incluye la obligación de que los operadores paguen dos componentes separados: un pago inicial durante el proceso de subasta al ganar una licitación de espectro y una cuota anual para mantener su derecho al espectro durante la vigencia de la licencia.

Según el antiguo regulador mexicano, el IFT, las elevadas y discriminatorias tarifas de espectro han demostrado obstaculizar la competencia, la cobertura y la inversión.

México tiene uno de los costos de espectro más altos del mundo, entre 88 y 96% por encima del estándar internacional, lo que dificulta la transformación digital en el país.

La USTR identificó estas cuotas anuales de espectro como una importante barrera comercial que debe eliminarse; según el Artículo 18.17.2 del T-MEC, las decisiones y los procedimientos regulatorios de México en el área de telecomunicaciones, incluso con respecto al espectro, deben ser imparciales para los participantes del mercado.

Por consiguiente, arguyó, México debería reformar su estructura de tarifas de espectro para alinearse con los estándares internacionales y restablecer un regulador de telecomunicaciones independiente para garantizar que las empresas estadounidenses no se vean perjudicadas en el sector mexicano de las telecomunicaciones.

¿Qué barreras comerciales no arancelarias identificó la Business Roundtable?

• Nuevos permisos de importación para productos energéticos

• Inspecciones de gasolineras y terminales

• Inspecciones aduaneras, auditorías fiscales

• Fijación de precios de los combustibles

• Reducción de slots para aerolíneas de EU

• Obligación de abandonar operaciones de carga en el AICM

• En el sector telecom, las elevadas y discriminatorias tarifas de espectro

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete