Nuevas tendencias de la narrativa adulta: el triunfo de la autoficción (y más allá)
Cuando Miguel De Cervantes — cuya vida fue mucho más que la de un escritor cortesano — imaginó por primera vez a un protagonista seducido por la lectura de libros y por las figuras caballerescas, y decidió ponerlo en marcha para emular las hazañas de sus paladines —una clara nota sarcástica hacia gran parte de la narrativa épico-caballeresca de su época—, ¿quién sabe si llegó a imaginar que, en un futuro muy lejano, los escritores comenzarían a usar su propia imaginación para describirse a sí mismos? No de manera autobiográfica, en la que el relato de la vida del autor se ajusta estrictamente a la realidad, sino recurriendo a la autoficción: hacer aparecer al autor dentro de su obra como protagonista o narrador. Así nace la autoficción. Incluso él, Cervantes, podría haber sido Don Quijote, su alter ego, o encarnar, de forma simbólica, al rocín más célebre de la historia: el mítico Rocinante.
La invención de sí mismo, narrada a través de un alter ego, prefigura formas narrativas que, a partir del siglo XX, han evolucionado hasta dar lugar al género de la autoficción. Hoy, la narrativa ya no se limita a la novela por entregas ni al folletín decimonónico, tampoco responde estrictamente a los moldes de la ficción del siglo XX, marcada por el realismo de las grandes guerras y por historias que, aun siendo ficticias, relataban hechos reales.
Entonces, ¿quiénes son los autores y autoras que han experimentado con la autoficción, abriendo caminos inéditos? Pensemos primero en Miguel de Unamuno, cuyo Niebla explora el límite entre autor y personaje; luego en Jorge Luis Borges, maestro de universos narrativos que combinan ficción y reflexión filosófica; en Julio Cortázar, innovador de la forma y la estructura narrativa; y en Gabriel García Márquez, quien, mediante el realismo mágico, entrelaza memoria e invención.
En épocas más recientes destacan Javier Marías, que introduce su propia figura en sus novelas como parte de una investigación sobre la identidad; y Paul Auster, con La trilogía de Nueva York, donde, pese a narrar en primera persona e incluir referencias al autor (quien aparece como personaje en determinados pasajes), construye una trama metanarrativa y experimental. En este caso, el elemento “autor-personaje” no constituye un relato autobiográfico literal, sino un artificio narrativo: un juego de espejos característico de la metaficción.
Lee también: Narrativa posmoderna: autores que debes leer al menos una vez en la vida
Además, no podemos pasar por alto a Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel, quien en Los años entrelaza memoria personal y colectiva, dando forma a una auténtica autobiografía ampliada y de carácter social.
Resulta imprescindible mencionar a Isabel Allende, autora chilena capaz de fusionar autobiografía, memoria familiar e invención narrativa. A su lado, figuras como Javier Cercas, Ray Loriga, Rosa Montero, Enrique Vila-Matas y Roberto Bolaño son todos autores y autoras que se han cimentado brillantemente con la autoficción.
Literary Nonfiction: el nuevo camino de la narrativa contemporánea
Hoy parece surgir una dirección —aunque imaginaria— que la narrativa está siguiendo: la de la autoficción, pero no únicamente. Otra tendencia relevante es la narración híbrida entre narrativa y ensayo, conocida como “literary nonfiction”. Esta fórmula resulta especialmente atractiva cuando está bien elaborada, ya que combina la expansión del conocimiento con el encanto de la ficción.
Quizá la discontinuidad de nuestra existencia —completamente orientada hacia la producción hipercapitalista—, la atomización de nuestros instantes online y la frenética velocidad de una vida que ha olvidado la lentitud del tiempo cíclico de la Tierra se reflejen en las elecciones narrativas de los escritores. Un ejemplo paradigmático es Reality Hunger: A Manifesto, de David Shields, en el que el autor entrelaza reflexión teórica, fragmentos autobiográficos y pasajes narrativos, creando una obra híbrida que desafía los límites tradicionales entre ensayo y novela. Shields recurre a citas, aforismos y prosas narrativas para explorar la naturaleza de la verdad, la memoria y la escritura contemporánea, proponiendo una nueva visión de la literatura como un espacio de fusión entre realidad y ficción.
De forma similar, Olivia Laing, en El jardín contra el tiempo, construye un relato de literary nonfiction entrelazando experiencia personal, investigación histórica y reflexión crítica. En él, el cuidado de un jardín se convierte en una auténtica indagación poética y profunda sobre el significado de paraíso, memoria y comunidad.
Como lectores donquijotescos (y ávidos oyentes de audiolibros), solo nos queda imaginar cuál será el futuro de la narrativa. Dentro de cincuenta o cien años, ¿seguirá existiendo la figura del escritor tal como la conocemos —ese individuo raro, pero fascinante, encerrado en su habitación, inclinado sobre un escritorio solitario— o convendría ya imaginarla como un software interconectado a colosales sistemas, capaz de dialogar a través de una pantalla y, quién sabe, entrenado para escribir libros por nosotros, pensar y decidir en nuestro lugar? Quizá elija llamarse —esperemos— con un nombre distinto a “IA”, uno personalizado, porque (lo sabemos) nombrar las cosas es darles vida propia y dotarlas de un alma.
Mientras tanto, aquí tienes una cuidada selección de libros de autoficción y de literary nonfiction para descubrir y disfrutar en Audible.
Autoficción y literary nonfiction recomendadas
Sigue leyendo: Los nuevos géneros literarios surgidos tras el año 2000.
Otros géneros literarios en expansión
Cli-Fi: climate fiction
Además de la autoficción, la narrativa de ficción ha experimentado una notable transformación desde los años 2000. Surge, por ejemplo, el término Cli-Fi —acrónimo de climate fiction— que agrupa novelas en las que el cambio climático actual es el protagonista indiscutible, como ocurre en Distancia de rescate de Samanta Schweblin. Esta obra ha consolidado a la autora a nivel internacional, destacando por una prosa seca y potente, capaz de entrelazar thriller psicológico y distopía ecológica. El relato narra la historia de una madre decidida a proteger a su hija en un mundo que se desintegra lentamente bajo el efecto de un misterioso desastre ambiental.
En esta misma línea se encuentra Vilja de Jens Liljestrand, una audaz y contemporánea novela Cli-Fi disponible en Audible, que ha cautivado tanto a la crítica como al público gracias a su habilidad para entrelazar suspense, sátira y tragedia en un vívido fresco coral sobre la crisis climática. Ambientada en una Suecia de un futuro cercano, donde devastadores incendios transforman paisajes y vidas, la obra sigue las historias de diversos personajes que representan distintas reacciones ante la catástrofe: desde la negación y la superficialidad, hasta el miedo, la responsabilidad y el coraje.
Otra autora de Cli-Fi que nos ha impresionado especialmente es Octavia E. Butler, quien en su novela La parábola del sembrador describe una California futura devastada por la crisis climática, el colapso social y una violencia generalizada. Lauren Olamina, una joven dotada de “hiper-empatía”, lidera a una pequeña comunidad hacia la supervivencia y desarrolla una nueva visión espiritual llamada Earthseed. La novela fusiona distopía, crítica social y reflexión sobre la adaptación humana frente al caos.
Solarpunk, IA y tendencias literarias emergentes
Entre las nuevas tendencias de la narrativa contemporánea destaca el género Solarpunk, un subgénero de la ciencia ficción que imagina futuros sostenibles y utópicos. El movimiento Solarpunk propone visiones de un mañana inclusivo y en armonía con la naturaleza, ofreciendo soluciones concretas a las crisis ecológicas y sociales. Combina estética, tecnología y justicia, fundamentándose en comunidades resilientes, creatividad y un optimismo activo hacia un mundo mejor. Un ejemplo destacado de narrativa Solarpunk disponible en Audible es uno de los textos clave del género (en su versión original en inglés): Ecotopia.
Paralelamente, crece el número de novelas que integran diálogos con chatbots de IA como elemento esencial de la narración. Entre ellas sobresale la escritora japonesa Rie Qudan, quien con su novela Tokyo Sympathy Tower ha creado una obra innovadora de ficción especulativa y filosófica. El libro explora los límites entre humanidad y tecnología, entrelazando crítica social, reflexión metafísica e investigación profunda sobre la justicia y la identidad en un futuro cercano.
En definitiva, la literatura parece acudir en nuestro auxilio en una época en la que han desaparecido todos los pilares sobre los que se sustentaba el mundo. Nosotros, lectores náufragos y solitarios, nos aferramos a la narrativa contemporánea como a una verdadera boya salvavidas: ¿acaso no es este uno de sus fines principales? Incluso la escucha de audiolibros puede convertirse en un gesto semejante: un lento ejercicio de presencia y contemplación, una forma de reconectar con las historias y pensamientos que nos ayudan a orientar, en el silencio interior, nuestro mapa del futuro.
1. ¿Qué distingue una autobiografía de una autoficción?
La autobiografía es un relato fiel y sistemático de la vida del autor, basado en hechos verificables y cronológicamente organizados. Busca una verdad documental. La autoficción, en cambio, es un territorio híbrido: mezcla lo real y lo imaginado, donde el autor se convierte en personaje, construyendo su identidad narrativa no como espejo literal de su vida, sino como ejercicio creativo. Es un acto consciente de inventar para revelar.
2. ¿La autoficción es mentira o verdad?
La autoficción desafía la dicotomía clásica entre verdad y ficción. No se trata de falsedad deliberada, sino de una verdad subjetiva: la verdad emocional o existencial. Al introducir elementos ficticios en un marco autobiográfico, la autoficción cuestiona la idea misma de la experiencia auténtica, transformando la memoria en literatura. Es un género que explora no solo quién somos, sino quién creemos ser.
3. ¿Qué aporta la literary nonfiction que no ofrece la autobiografía?
La literary nonfiction comparte con la autobiografía el compromiso con hechos reales, pero su ambición es distinta: incorpora técnicas narrativas propias de la ficción (estructura dramática, voz cuidada, recursos literarios) para construir un relato que trasciende el mero registro documental. No solo informa, sino que busca conmover y provocar reflexión, situando la realidad en un contexto artístico.
4. ¿Por qué la autoficción se ha convertido en un fenómeno contemporáneo?
Vivimos en una era marcada por la crisis de las certezas y la multiplicidad de voces. La autoficción responde a esta condición: cuestiona la autoridad de la biografía tradicional y se abre a un diálogo creativo entre identidad, memoria y lenguaje. En un mundo saturado de narrativas, permite al autor reinventarse, y al lector explorar distintas capas de verdad.
5. ¿Cómo elegir entre autobiografía, autoficción o literary nonfiction?
La elección depende de la intención del autor y de la experiencia que se quiera ofrecer al lector. Si se busca reconstruir la vida con rigor documental, la autobiografía es el camino. Si se quiere explorar la identidad a través de una mezcla de realidad y ficción, la autoficción es el terreno ideal. Si se pretende combinar hechos reales con un trabajo narrativo cuidado, la literary nonfiction abre un espacio amplio de creación, capaz de unir rigor e imaginación.
Audible: escuchar historias para orientarse en el presente
Déjate guiar por voces capaces de transformar las palabras en paisajes. Descubre el poder de los audiolibros en Audible.